Según la ley de Informática y Libertades, toda persona que figure sin su consentimiento en un Árbol Genealogico en línea puede exigir de su propietario una retirada inmediata, para sí y sus hijos menores.
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17838&Anchor=
La familia Pagalday..
Constituyeron estos una prosapia vascuence cuyos fundadores contaron entre los antiguos pobladores de Guipúzcoa, la evolución de los tiempo les condujo al cultivo de la tierra, pero era esta la suya propia herencia varias veces centenaria gracias al fuero de troncalidad, y en cuyo centro se alzaba el caserío que lleva su nombre.
El derecho a la hidalguía les era ingénito, porque estaba vinculado a la propiedad y a su condición solariega, remonta nuestra familia a sus eslabones hasta la oscura simiente primitiva sin que ninguno de ellos acuse primacías ni presente relieves en el plano uniforme de su modestia.
Fueron en su momento hombres de guerra que ganaron sus escudos defendiendo su patria vasca, fuertes cazadores del jabalí y del oso que poblaban sus bosques de hayas, su calidad fundamental fue su recia independencia de carácter, nunca doblaron las vértebras ni formaron parte de rebaños humanos, fueron sus vidas, simples, dignas y muchas veces solitarias en sus apartadas viviendas solariegas
El medioevo debió conocerla armada y huraña arribada a los amparos de su peños de Aritozorroz (Peña Aguda) en el valle de Lenitz en el confin sudoeste de Guipúzcoa guardando sus ganados con mastines de presa, castillada en su fe primitiva de Astarté, oyendo a los viejos relatar en su lenguaje (euskalduna) la odisea de sus choques contra la media luna sarracena que figura en su escudo.
Su historia inicial esta oculta en el anonimato de los tiempos
En su legendaria tierra jamás se escondió el sol de la libertad y mordieron el polvo de las derrotas las famosas legiones de Carlomagno y las impetuosas caballerías del musulmán.
Escudo de armas:
Pagalday se apellido el primer primitivo poblador porque esas tierras situadas en las laderas del peñón de Aitz-zorrotz (peña aguda) de Bolibar – Escoriaza – Guipúzcoa – España, estaban densamente pobladas de Hayas. Pero su escudo por excepción en nada se refiere ni al apellido ni al solar, muestra las siete estrellas de la osa mayor puestas en dos pals, tres en el primero y cuatro en el segundo acompañado de una muralla almenada en su diestra y media luna a su siniestra, con las puntas hacia las estrellas.
La descripción del escudo de armas de los Pagalday, se halla en el diccionario heráldico de la nobleza guipuzcoana, por Don Juan Carlos Guerra.- Corresponde a los escudos denominados “blasones históricos” cuya posesión o creación se debe a merecimientos guerreros en aquella lucha heroica sostenida por los vascos contra romanos, cartagineses, godos, visigodos, sarracenos de la Arabia Feliz y moriscos en general
Derivaciones del apellido
PAGA = Haya ALDAY= conjunto de.
En síntesis conjunto de hayas o “ladera del halladla”.
Pagalday
Pagaldoy
Pagardoy
Pagadle
Pagadoy
Pagadui
Bagadoy
Vagalde
Fagalde
Etimologia del Apellido:
Isaac López Mendizábal en su obra “etimologías de apellidos Vascos, ediciones librería del colegio buenos aires año 1938 R.A expresa sobre el apellido “Pagalday”:
Pagalday (Pagalday) en Bolibar y Escoriaza, Guipúzcoa y Argentina Variación de Pagadle, hayano (de pago, haya y alde aldai, conjunto de)
Pagaldoy (Pagaldoi), en Uruguay variación de Pagalday
Pagardoy (Pagardoi), variación de Pagaday, hayedo, Pagalday, Pagalday
Bagadoy (Bagadoi), en Bizcaya y Guipúzcoa, hayedo (de bago, haya, y alde conjunto de) variación de Fagalde, Pagalday.
El apellido PAGALDAY según los historiadores y heraldistas vascos Don Juan Carlos guerra y el capellán vizcaíno –rp Resurrección Maria de Askue quiere decir Ladera del Hayadal “pago” o “paga” : alday “ladera”
Don Frutos Pagalday
Entre la gente antigua de ese pago corría una leyenda acerca de las mocedades de Pagalday y de su expatriación del solar Éuskaro.
Decía ce que Don frutos se había querellado con sus hermanos y partiose solo al monte paterno, donde levanto una cabaña y vivió largo tiempo como un ermitaño; pero en vez de ejercitarse en la plagaría consagrose a la ruda labor de leñador, que le dio muchas onzas de ganancia hasta que acercándose un día a su padre le entrego los instrumentos de trabajo añadiendo: “hasta luego, voy a dar una vuelta” su ausencia fue definitiva; pero vino a América, ajustadas al ceñidor, las onzas de oro ganadas con el hacha, y compro con ellas al rey los campos de San Juan, montuosos como lo heredad que había dejado…
Campo adquirido por Frutos Pagalday en San Juan
Allí pobló su estancia, construyo su casa y fundo su hogar, celebrando matrimonio con doña Potenciana de la Quintana hija de Don Pedro de la Quintana y Doña Catalina Vera, (Don Pedro de la Quintana posiblemente nieto del capitán Don Andrés Gómez de la Quintana, conquistador de Colonia en 1705, era natural de Bueno aires, donde se caso entre 1751 y 1752 con Doña Catalina Vera, sus hijos poblaron los campos realengos de San Juan y Tarariras, sindicándose como fuertes terratenientes durante el coloniaje y el periodo subsiguiente a la independencia; uno de ellos, don Teodosio de la Quintana, fue dueño de la conocida “Estancia Grande de los Quintana, cuya mensura practicada en 1834 arrojo 22924 cuadras cuadradas, y que se dividió en 1851 entre sus 12 hijos”.
El 01/01/1808, el cabildo de Buenos Aires, sesionando bajo la presidencia de don Martín de Alzaga, designo a Pagalday alcalde de la Hermandad en el Real de San Carlos, ratificándose el nombramiento por el gobernador don Santiago de Liniers (81) actas del extinguido cabildo de Buenos Aires, publicadas por el Archivo General de la Nación Argentina años 1808/9, paginas 7 y 12. Fue confirmado en el cargo el año siguiente.
Gravemente enfermo, dio poder para testar y nombro albaceas comisarios a Don Francisco Antonio de Sosa y don Manuel Rodríguez, en colonia el 9 de enero de 1819,ante el escribano Don Antonio de Avendaño y León. En una cláusula, refiriéndose a su tercera esposa, Gertrudis Costales, dice que vive aún, aunque separada de mi por antojo y capricho, a quien perdono la ofensa que me tiene hecha para que dios me perdone las muchas que yo contra el he cometido.
Declara que su hijo Juan Pagalday murió soltero y a intestado. Fueron testigos del acto notarial Don Juan Paunero, Don Francisco López Acevedo, y Don Felipe López. Consta en el documento antecedencia del testador, y se lee al pie una declaración del escribano (Doy fe de que habiendo ido a firmar, Don Frutos Pagalday, no pudo hacerlo debido a la debilidad del pulso, como lo comprueban las letras mal formadas que anteceden).
En el folio siguiente aparece un codicillo que contiene instrucciones a sus albaceas y una declaración de bienes, entre los cuales señala la estancia sobre el arroyo San Juan “Con terrenos propios y muchos corrales y ganados; en poder de Don Manuel Rodríguez, nueve onzas de oro, y ocho onzas de media fanega de trigo” sigue la lista de pequeños bienes, muebles y cueros.
Pide ser enterrado como pobre y envuelto en una mortaja blanca, Fueron hijos de Frutos y Potenciana.
José Esteban Pagalday, que no consta haber dejado descendencia.
Nicolás pagalday.
Juan Eleuterio Pagalday que recibió bautismo en colonia el 6 de Mayo de 1788, y a cuyo deceso prematuro se refiere.
Eustaquia Ramona Pagalday, se casa con Juan López; enviudando caso con Pablo de la quintana, su Primo.
Eugenio Pagalday, contrae matrimonio con Tomaza Carro; en el padrón 1836 aparece viviendo con su mujer y 5 hijos en la plazoleta de la Colonia; declara tener 40 años de edad y ser propietario.
Mariquita del Carmen Pagalday, que dio su mano a José Prudencio Andujar, Hijo de Don Francisco de Andujar y Doña Maria Soria
Familia Pagalday de la Quintana
Ignacio de la Quintana el padre de Potenciana de la Quintana, es nombrado Brigadier General del ejército del Río de la Plata por su yerno el Virrey Sobremonte.
Hilarion de la Quintana, lugarteniente y tío de Don Santiago de Liniers, Heroe de la reconquista de Buenos Aires en las invasiones inglesas de 1806, ante quien se rinde Sir William Carr Beresford, brigadier general del ejercito Ingles quien luego de trabar amistad le obsequia su sable y su caballo pura sangre de carrera, primer padrillo de esa raza que llegara al Rio de la
Plata. Prisionero en el sitio de Montevideo se fuga y regresa a Buenos Aires, a ponerse a las órdenes de su sobrino Liniers y del gobierno de la primera junta. También fue gobernador de Tucumán y Entre Ríos.
Coronel del ejercito de Son José Francisco de San Martín, su sobrino político por haberse casado con Doña Remedios de Escalada y De la Quintana, hija de Don Antonio de escalada y Tomasa de la Quintana, decide la Batalla de Maipú.
Fue designado primer director supremo de Chile mientras el General O’Giggins concluía su sometimiento de las últimas tropas españolas en el sur de Chile. En1817 fue nombrado director supremo de Chile y en tal carácter hizo declarar solemnemente la independencia de Chile; creo la bandera de Chile, mando a acuñar la primer moneda y organizo el rearme del ejército Chileno. Fue comisario por el gobierno de Buenos Aires ante el general Fructuoso Rivera, Héroe que recupera todos los pueblos de las misiones orientales derrotando a las tropas del imperio de Brasil para luego entregarlas al gobierno de Buenos Aires el cual no simpatizaba con dicho héroe, Razón por la cual hoy dicho territorio pertenece a Brasil, Constituyen el estado de Río Grande do Sul.
Teodosio de la Quintana estanciero de la colonia, zona del arroyo San Juan, contribuye a la independencia proveyendo caballos al general Don José Gervasio Artigas.
Maria Fermina De la Quintana notable en lima Perú.
PAGALDAY
1º Encuentro...
Domingo 13 de diciembre.
16:00 Hs.
Mate - Te Cooperativo. "llevar algo para compartir"
"conocernos, charlar, ver fotos, armar el arbol el proximo encuentro y algo mas...
mapas en www.pagalday.blogspot.com
para coordinar llegadas o viajes desde el puerto avisar a:
por mas detalles y confirmar asistencia: piu_avanti_2005@hotmail.com


PAGALDAY
2) Casa solar: En la anteiglesia de San Miguel de Bolibar-Ugazua, Real Valle de Lenitz, Gipuzkoa. A fines del siglo XVI había una casería de Pagalday en Bolibar, que tenía 16 vacas y una ternera, y en la que producían anualmente cinco cubas de sidra.
3) Armas: Escudo con las siete estrellas de la osa Mayor, puestas en dos palos, tres en el primero y cuatro en el segundo, acompañadas de una muralla almenada a su diestra, y de media luna a su siniestra, con la punta hacia las estrellas. Armas de Pagalday.
4) Antepasados:
—Hay dos linajes Pagalday en nuestra familia. Los dos prodecen del Valle de Lenitz, Gipuzkoa, y muy probablemente tienen un tronco común, que es el siguiente:
I. Juan de Pagalday (9° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació en Bolibar-Ugazua, anteiglesia del Valle de Lenitz (Gipuzkoa) hacia el año de 1525. Casó con María García, su mujer, hacia 1554. Murió en Bolibar el 7-I-1597, cerca de los 62 años de edad. Tuvieron por hijos, en Bolibar, a Juan (c.1555), Isabel (4-VII-1556), Pedro (30-IV-1560), María (15-III-1563), María Gabón (20-XI-1565) y Constanza (6-I-1567). Son antepasados nuestros Juan (primer linaje) y María (segundo linaje).
—Primer Linaje: entronca con Zaloina (ver árbol genealógico)
I. Juan de Pagalday (8ª abuelo) nació en Bolibar-Ugazua hacia el año de 1555. Casó con María Pérez de Abadiano hacia 1588 (ver Abadiano). Murió en Bolibar, el día de Santa Ana, 26-VII-1620, con cerca de 65 años de edad. Tuvieron por hijos, en Bolibar, a Juan (1-VII-1590), Domingo (7-X-1597), Catalina (17-III-1602), Ana (9-X-1606) y Juan (1608; no se distingue bien la fecha exacta en su partida de bautismo).
II. Catalina de Pagalday (7ª abuela) nació en Bolibar-Ugazua y fue bautizada en la parroquia de San Miguel el 17-III-1602. Casó con Juan de Zaloina, natural de Galarza (Valle de Lenitz, Gipuzkoa), hacia 1625 (ver Zaloina). No está su partida de matrimonio en los libros parroquiales de Bolibar. Tuvieron por hija a Catalina de Zaloina y Pagalday (c.1632), que casó con Francisco Íñiguez de Olabegoitia, en San Miguel de Bolibar-Ugazua, el 30-VIII-1654. Hay una Catalina de Pagalday que recibió la Confirmación en Eskoriatza el 3-XII-1637.
—Segundo Linaje: entronca con Aguiriano (ver árbol genealógico)
I. María de Pagalday (8ª abuela de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació en Bolibar-Ugazua, y fue bautizada en la parroquia de San Miguel el 15-III-1563. Casó con Juan de Aguiriano (los Aguiriano también procedían de Ugazua) hacia 1585 (ver Aguiriano). Tuvieron por hija, en Eskoriatza, a María de Aguiriano y Pagalday (12-III-1589), que casó con Miguel de Alday, en Eskoriatza, hacia 1623.
5) Ruta genealógica:
—Primer Linaje: Pagalday ® Zaloina ® Olabegoitia ® Anchieta ® Gasteasoro ® Madaleno.
—Segundo Linaje: Pagalday ® Aguiriano ® Alday ® Zenika ® Cortazar ® Arenaza ® Gasteasoro ® Madaleno.
6) Otros datos:
* Catalina de Pagalday (b: Eskoriatza, 15-IV-1597), hija de Martín de Pagalday y María de Uriarte. Podría ser la que sería mujer de Juan de Zaloina.
* Catalina de Pagalday (b: Bolibar, 17-III-1602), hija de Juan de Pagalday y María Pérez de Abadiano. También podría ser la nuestra. Es la más probable, por haber nacido en Bolibar.
* Domingo de Pagalday murió en Bolibar el 29-III-1634.
* María de Pagalday, mujer de Domingo de Pagalday, murió en Bolibar el 8-VIII-1578.
* Catalina de Pagalday (b: Bolibar, 3-XI-1640), hija de Juan de Pagalday y Catalina de Arrese. Abuelos paternos: Juan de Pagalday y María Pérez de Abadiano. Abuelos maternos: Pedro de Arrese e Isabela de Azcoaga.
* Pedro de Zabala y Catalina de Pagalday se casaron en Bolibar el 2-I-1639. Pudos ser un segundo matrimonio de Catalina de Pagalday, después de haber muerto Juan de Zaloina.
* Juan de Pagalday casó con Catalina de Olabegoitia, en Bolibar, el 8-II-1652.
* Juan de Pagalday, hijo de María de Pagalday (madre soltera) fue bautizado en Bolibar el 7-IV-1575.
* Un documento del Archivo Municipal de Eskoriatza, del 10 de septiembre de 1590 (cfr. Trankil Aranburuzabala, Apuntes monograficos de Eskoriatza, p. 132), dice:
+"Casería de Pagalday en Ugazua (Bolibar), diez y seis bacas y una ternera".
+"en la Casería de Pagalday anualmente fabricaban cinco cubas de sidra".
* Martín de Pagalday, vecino de Eskoriatza, y Juan de Pagalday, vecino de Bolibar, están en una lista del 7-X-1607, que incluye los nombre de quienes presentaron pruebas de hidalguía en las comunidades de Eskoriatza (cfr. J. Aranburuzabala, Apuntes monográficos de Eskoriatza, Pamplona, 1995, p. 224 y 226).
* Juan de Pagalday (con pica), vecino de Eskoriatza, estuvo presente en el Alarde o Revista de Armas que se celebró en Eskoriatza el 31-III-1625 (cfr. J. Aranburuzabala, Apuntes monográficos de Eskoriatza, Pamplona, 1995, p. 215).